lunes, 9 de junio de 2014

3. LA UNIDAD DE LA VIDA

Introducción.

"Todos los seres vivos están formados por células". La aseveración anterior, que talvez nos parece tan simple y lógica, es el fundamento de lo que hoy se conoce como Teoría Celular y que constituyó el producto de las investigaciones de muchos científicos, luego de la invención del microscopio por parte de los holandeses Hans y Zacarías Janssen primero y luego por Anton van Leewenhoek, quien observó diversos microorganismos y algunas células de la sangre y espermatozoides. 
El mejoramiento de este instrumento permitió al inglés Robert Hooke observar una muestra de corcho y describir que estaba formado por pequeñísimas estructuras a las que en latín llamó cellulas, en español, celdas o células. En realidad, Hooke lo que observó fue las paredes de células muertas, por lo que fue hasta 1833 que Robert Brown, científico escocés, observó tejido vivo y descubre que las células poseen, en su contenido, un corpúsculo al que luego se denominó núcleo.


Años más tarde, los alemanes Matthias Schleiden (botánico) y Theodor Schwann (zoólogo), llegan a la conclusión de que tanto plantas como animales están formados por células. El ruso Rudolf Virchow, basado en sus investigaciones enuncia que toda célula proviene de la división de células preexistentes. Así queda completa la Teoría Celular, la cual establece que
  •         Todos los seres vivos están formados por células.
  •          Las células son las unidades funcionales  de la materia viva.
  •         Toda célula surge de células preexistentes.


Aunque se considera a Schleiden y Schwann los padres de dicha teoría, véase que sin el enunciado de Virchow quedaría incompleta.  Un concepto de célula derivado de la Teoría Celular se presenta en el siguiente esquema.



 3.1 Anatomía y fisiología celular.


Gracias al perfeccionamiento del microscopio y al desarrollo de técnicas bioquímicas, los científicos han ido descubriendo el increíble mundo celular. Hasta hace relativamente poco tiempo se hablaba de que toda célula constaba de tres partes básicas llamadas membrana plasmática o celular, citoplasma y núcleo. No fue sino con el estudio de las bacterias que se observó que algunos seres carecían de núcleo definido en sus células, por lo que actualmente se consideran dos tipos de células a partir de este criterio:

·       Procariotas, procarióticas o procariontes: De las raíces griegas proantes y karyon núcleo, se designan con este nombre las células cuyo material genético no está delimitado y protegido por una membrana, sino que se encuentra disperso en forma de cromosoma, por lo que se afirma que no poseen núcleo definido. Aunque poseen un sistema de membranas que les permiten realizar sus funciones, no se han encontrado organelas membranosas como la mitocondria, los plástidos o el complejo de Golgi. Sí poseen ribosomas.





·       Eucariotas, eucarióticas o eucariontes: Los términos provienen de los vocablos griegos eu (bueno, verdadero) y karyon (núcleo). Estas células tienen en común las partes básicas ya mencionadas y una serie de organelas membranosas como la mitocondria, el complejo de Golgi y el retículo endoplasmático.





    Cabe destacar que entre las células eucariotas se encuentran algunas diferencias que han llevado a clasificarlas en animales y vegetales, de acuerdo con la presencia o ausencia de organelas y estructuras. En la siguiente entrada se explicará esta distinción, así como la estructura, composición y funciones de las diferentes partes de una célula, siguiendo el patrón de la célula eucariótica.







viernes, 30 de mayo de 2014

2.2 Sustancias orgánicas.

Se les llama sustancias orgánicas a todas a aquellas que tienen el carbono como componente fundamental. El carbono tiene la particularidad de formar cuatro enlaces covalentes con otros átomos, que por lo general suelen ser hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo o azufre. Estos enlaces se caracterizan por su estabilidad, lo que le permite al carbono formar largas cadenas y anillos. Además, los enlaces entre los átomos de carbono pueden ser simples, dobles o triples a lo largo de las cadenas; todas estas características lo convierten en un elemento muy especial.



Muchos de estos compuestos que tienen como base el carbono se forman debido a un proceso químico conocido como polimerización, que consiste en la unión de pequeñas unidades llamadas monómeros, para dar como resultado otras de mayor tamaño denominadas polímeros. Algunos polímeros son tan grandes que reciben el nombre de macromoléculas.


2.2.1 CHO, CHOP, CHON.

La mayor parte de la materia orgánica que forma a los seres vivos está constituida por cinco tipos de macromoléculas: carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y ácidos nucleicos. En el siguiente cuadro se resume información básica sobre carbohidratos, lípidos y proteínas.


















--------------------------------------------------------------
Actividad: Examina tus conocimientos en la prueba que aparece en http://www.daypo.com/naturaleza-vida-2.html
--------------------------------------------------------------

2.2.2 Los ácidos nucleicos.

Son moléculas orgánicas compuestas químicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Estructuralmente están constituidos por largas cadenas de unidades llamadas nucleótidos. Un nucleótido está formado por un azúcar de cinco carbonos o pentosa, una base nitrogenada y un ácido fosfórico.


ESTRUCTURA DE UN NUCLEÓTIDO

Según el ácido al que pertenezca el nucleótido, la pentosa puede ser ribosa o desoxirribosa; las bases nitrogenadas, de estructura molecular cíclica, se clasifican en púricas o purinas, si las forma un solo anillo de carbono-nitrógeno, y pirimídicas o pirimidinas, si están formadas por dos anillos. La adenina y la guanina son purinas, mientras que la citosina, la timina y el uracilo son pirimidinas. El ácido fosfórico (H3PO4) es el punto de enlace entre los nucleótidos para formar las cadenas.



Tomando en cuenta las características anteriores, existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN)
El ARN está formado por una banda simple de polinucleótidos, cuyo azúcar es la ribosa y sus bases nitrogenadas son adenina, guanina, citosina y uracilo. Existen tres clases de acuerdo con la actividad que desempeñan en la síntesis de proteínas, donde participa activamente: mensajero (ARNm) , de transferencia (ARNt) y ribosomal (ARNr). Se localiza en el núcleo celular y en el citoplasma.


Un nucleótido de ARN que muestra su 
base diferenciante y el azúcar ribosa
Cadena simple de ARN











...................................................................
Investiga el significado de las palabras codón y anticodón 

...................................................................

El ADN se localiza en el núcleo celular y en pequeñas cantidades, en mitocondrias y cloroplastos; de acuerdo con el modelo propuesto por los científicos James Watson y Francis Crick, está formado por dos bandas de polinucleótidos unidos entre sí por puentes de hidrógeno entre sus bases y dispuestas en forma helicoidal (de hélice). Las bases nitrogenadas se complementan de modo que siempre se encontrarán formando los pares adenina-timina y guanina-citosina. Véase que en el ARN no hay timina y en el ADN no existe el uracilo. 
El azúcar que caracteriza al ADN es la desoxirribosa. Debido a que contiene la información genética que caracteriza a un ser vivo, se le asocia la función de transmitir estas características a un nuevo organismo, gracias a la capacidad que tiene de autoreplicarse, o sea, hacer copias de sí mismo.




.................................................................................
Actividad

  • Con la información anterior, construya un cuadro en el que se describan las diferencias entre ADN y ARN en cuanto a ubicación, azúcar, base nitrogenada diferenciante, forma y función.
  • CON BASE EN LA SIMULACIÓN que se encuentra en la página http://www.ibercajalav.net , pulsa la pestaña APLICACIONES DIDÁCTICAS, luego ADN. El alfabeto de la vida  y contesta: 

  1. Replicación: a) Defina que es un cromosoma. b) ¿Cuántos cromosomas caracterizan a la especie humana? c) Describe con tus propias palabras como sucede la replicación del ADN. d) Anota los pares de bases que se formaron durante el ejercicio. e) ¿Por qué importante la replicación del ADN?
  2. Transcripción: a) ¿Qué es la transcripción? b) ¿Cuál es la función del ARNm en esta parte de la simulación? c) Escribe el nombre en que quedaron las bases nitrogenadas del ARNm.
  3. Traducción: a) Describe en que consiste el proceso de traducción del mensaje genético. b) Anota un ejemplo de tres bases que formen un codón. c) ¿Quién aporta los aminoácidos para la formación de la proteína?  d) Escribe el nombre de los aminoácidos utilizados en la simulación para formar el segmento de proteína. ¿Cuál es el nombre de la proteína formada?
...................................................................................

2.2.3 Conozcamos otras biomoléculas con más detalle:
  • Aminoácidos: son sustancias que se obtienen de la unión de un grupo químico llamado amino (-NH2) y otro llamado carboxilo (-COOH), a un mismo átomo de carbono, el cual se encuentra a su vez enlazado a una cadena hidrocarbonado (R).


Existen cerca de 22 aminoácidos que difieren entre sí por tener cada uno un grupo R distinto. La variedad de combinaciones entre esos 22 aminoácidos formando largas cadenas dan por resultado las proteínas, gracias a los enlaces peptídicos que se forman entre el grupo amino de uno y el carboxilo de otro, cediendo una molécula de agua entre cada unión.
Algunos aminoácidos no pueden ser fabricados por el organismo, por lo que deben obtenerse de fuentes externas, a estos se les llama aminoácidos esenciales; por el contrario, los aminoácidos no esenciales son los que sí puede sintetizar el cuerpo.

Nombre de los 22 aminoácidos
..........................................................................................
Investiga el nombre de los aminoácidos esenciales y en qué alimentos se pueden encontrar.
..........................................................................................
  • Enzimas: Todos los procesos biológicos requieren de la presencia de enzimas para su realización. Recordemos que las enzimas son catalizadores biológicos de origen proteico. ¿Cómo funcionan? La mayoría de las reacciones bioquímicas necesitan cierta cantidad de energía y tiempo para efectuarse; a nivel celular y por razones obvias, no puede emplearse calor ni permitir que pasen semanas, meses y hasta años para que se completen. Así es que las enzimas catalizan las reacciones, o sea que reducen la cantidad de energía necesaria para iniciar el proceso y aumentan la velocidad de reacción sin sufrir transformación alguna. Esto lo logran asociándose inicialmente con la o las sustancias sobre las cuales actuará  y que reciben el nombre de sustrato. La unidad que se forma se denomina complejo enzima-sustrato; una vez que la reacción ha terminado, se forman los nuevos productos y la enzima se separa quedando libre para participar en otra transformación. Veamos los dos sentidos en los que funciona la enzima:
Sentido anabólico (de construcción)
      
Sentido catabólico (de descomposición)

El siguiente vídeo reforzará lo aprendido:



2. BASE QUÍMICA DE LA VIDA: LAS BIOMOLÉCULAS.

Todo ser viviente está compuesto por sustancias químicas. De acuerdo con estudios científicos, el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno son los elementos más abundantes en la materia viva, un 98 % en promedio, presentándose también en menores cantidades, pero no por ello menos importantes, otros como hierro, magnesio, iodo, potasio, sodio, fósforo, calcio, azufre y cloro.

Para su estudio, estas sustancias se han dividido en inorgánicas y orgánicas, tomando en cuenta como parámetro la presencia de carbono.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Antes de continuar, anota el nombre y el símbolo de los elementos mencionados en el primer párrafo.
---------------------------------------------------------------------------------------------

2.1 Sustancias inorgánicas.

Se conocen como sustancias inorgánicas aquellas que no contienen carbono como componente fundamental, y si está presente no se encuentra enlazado con átomos de hidrógeno, por ejemplo, el dióxido de carbono (CO2). En este grupo se ubican sustancias como el agua, las sales minerales, ácidos, bases y gases. El papel que desempeñan algunas de estas sustancias se explica a continuación.
  • Cerca del 70% de nuestro peso es agua
    Agua: Llamado el solvente universal, gracias a que posee propiedades químicas que le permiten disolver una gran cantidad de sustancias, actúa como medio o soporte para que se realicen la mayor parte de las reacciones químicas de un organismo o como reactivo en las transformaciones metabólicas (en la fotosíntesis por ejemplo); sirve además de vehículo de transporte de sustancias, como regulador de la temperatura corporal, lubricante amortiguador del roce entre células y órganos y también brinda flexibilidad y estabilidad a los tejidos.
  • Fotografía de fuentes de calcio
    Sales minerales, ácidos y bases: Las sales, junto con los ácidos y las bases, proporcionan los iones esenciales para muchas funciones vitales; cuando una sal, un ácido o una base se disuelve en agua, se forman iones capaces de conducir la corriente eléctrica, estos iones pueden ser positivos (cationes) o negativos (aniones) y en general se conocen como electrolitos. Algunos iones minerales de importancia son los cationes calcio, fósforo, magnesio, sodio y potasio y los aniones cloruro, bicarbonato, fosfato y sulfato. Cuando se secretan líquidos en gran cantidad (sudor, vómito, diarrea), se pierden electrolitos, por lo que se deben reponer ingiriendo líquidos que los contengan. Entre las funciones de los iones minerales se encuentran:
   -  Sostén o protección: en la formación de huesos, conchas, caparazones y otras 
      estructuras.
   -  Contracciones musculares y transmisión de impulsos nerviosos.
   -  Regulación de la acidez y la proporción de agua en el cuerpo (función osmótica).
   -  En algunos casos, actúan como disolventes y como coenzimas en la acción enzimática.
  • Gases: el oxígeno, el dióxido de carbono son gases de suma importancia en los procesos de respiración celular y fotosíntesis. 
  • Los oligoelementos: son elementos que se requieren en cantidades muy pequeñas (menos de 100 mg), pero que son esenciales para el correcto funcionamiento del organismo. Los siguientes son ejemplos de oligoelementos: iodo (yodo), flúor, selenio, hierro, cromo, cobre, manganeso y zinc.
Si necesitas saber más sobre este interesante tema y su aplicación para la salud consulta en

-------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad: Esquematiza la información sobre sustancias inorgánicas usando palabras clave.
Investiga: cuáles son las funciones que cumplen del iodo, el hierro, el selenio, el magnesio y el calcio en los seres humanos, cuáles son las consecuencias de su deficiencia y en qué alimentos los podemos encontrar.
-------------------------------------------------------------------------------------------




martes, 27 de mayo de 2014

1. FUNCIONES VITALES

Como habrás notado con la actividad anterior, los seres vivos se caracterizan por realizar ciertas actividades como crecer, desarrollarse, reproducirse, transformar la materia y la energía y responder al ambiente que los rodea. A continuación se ofrece una breve descripción de algunas funciones que se identifican a los seres con vida.
Las plantas son seres autótrofos
(Bajo La Hondura, Parque Nacional
Braulio Carrillo, Costa Rica)

  • Nutrición: Es el proceso mediante le cual los organismos obtienen materia y energía del ambiente y los transforman en alimentos para realizar otros funciones. Hay dos tipos de nutrición: autótrofa, cuando los individuos fabrican compuestos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos, y heterófrofa, cuando los organismos deben obtener los compuestos orgánicos de otros organismos o sus derivados.


    Respiración: Es el conjunto de procesos químicos por los que un ser vivo obtiene, a partir de nutrientes, la energía necesaria para llevar a cabo sus funciones vitales.
  • Crecimiento y desarrollo: El crecimiento es el incremento en la cantidad de materia viva de un organismo. Conforme crecen, la mayoría de seres vivos experimentan una serie de cambios estructurales y funcionales  que constituyen su desarrollo.




  • Irritabilidad: Es la capacidad de un organismo para reaccionar ante un estímulo  como luz, sonidos, calor o sustancias químicas entre otros. 
Tropismo
El fototropismo es una respuesta de
las plantas a una fuente de luz
Los orines son un producto
del sistema excretor
  • Excreción: Es la forma en que el individuo desecha los residuos producidos en su interior y que no le son necesarios para mantenerse vivo.
Excreción de felino, Sector Prusia, Parque 
Nacional Volcán Irazú, Costa Rica









Reproducción sexual

  • Reproducción: Se le llama así al proceso mediante el cual se producen nuevos seres  de la misma especie (idénticos o semejantes). Existen dos tipos de reproducción: sexual, si se requiere de dos individuos para producir un nuevo organismo; asexual, si un solo organismo se reproduce sin la ayuda de otro.

  • Adaptación: Se le llama así al desarrollo de características o mecanismos que le permiten a un ser vivo ajustarse a las necesidades de su medio para sobrevivir. Aquí te dejo un vídeo muy interesante sobre camuflaje como un tipo de adaptación.

  • Control del estado de equilibrio: También denominado homeostasis, es la forma en que los organismos regulan sus procesos vitales para mantener el equilibrio interno.La termorregulación y la osmorregulación son ejemplos de esta función vital.





En resumen, las funciones vitales se pueden reunir en dos grandes grupos, las de perpetuación, que son las que garantizan la conservación de los diversos organismos que existen en la naturaleza, y las metabólicas, que incluyen todas las reacciones químicas y energéticas que ocurren dentro del organismo para conservarlo vivo. El siguiente mapa de conceptos presenta un resumen la información.


Para finalizar esta sección, realiza la siguiente actividad.
  • Con base en lo anteriormente expuesto, redacta tu propio concepto de ser vivo.
  • Piensa y anota al menos tres fuentes de donde los seres vivos obtienen energía para realizar sus funciones.
  • Con base en tus conocimientos, contesta: ¿son los virus seres vivos? Investiga y corrobora tu respuesta.





lunes, 26 de mayo de 2014

NATURALEZA DE LA VIDA

Introducción

¿Te has detenido alguna vez a escuchar cuantas veces se cita la palabra vida en un día común y corriente? Expresiones como "¡Estás lleno de vida!", "¡Qué buena vida! o "¿Pura vida?", forman parte regular de nuestras conversaciones cotidianas. Y surge entonces la pregunta: ¿tienen estas expresiones relación con el concepto de ser vivo? Anota una breve reflexión, luego realiza la siguiente actividad.
  • Consigue tres de los siguientes objetos: una piedra, un tapón de corcho o de hule, una paleta de madera, un palillo de dientes, un trozo de papel o cartón, un puño de azúcar o sal, una bolita de vidrio o plástico.
  • Ubícate con los elementos anteriores en una zona verde o jardín. Coloca los objetos en el suelo y observa el conjunto (¡te puedes incluir!). 
  • Contesta: ¿Cuáles elemento del conjunto pueden clasificarse como seres vivos y cuales como seres inertes? 
  • Cita al menos cuatro criterios válidos observados que te permitieron clasificar a los seres vivos como tales.
  • De las características anotadas, indica cuáles, a tu criterio, provocarían al muerte del ser vivo o de su especie si dejaran de realizarse.
  • Discute con tus compañeros los resultados obtenidos y anota la conclusión a la que llegaron
Ahora observa este vídeo y anota una idea relacionada con lo anteriormente expuesto.

sábado, 19 de abril de 2014

VÍDEO: HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA


IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS.
Si la pedagogía es una ciencia social, que estudia e investiga el fenómeno educativo, es un deber de todo educador y por ende, el de ciencias, tener muy claro cuáles son los fines de la educación del ámbito en que se desarrolla, las fuentes filosóficas que sustentan su política educativa, conocer qué metas sugiere el currículo que deben alcanzar mediante la enseñanza de las ciencias en su praxis cotidiana, y de allí decidir cómo va a alcanzar estas metas según el modelo pedagógico que decida adoptar. 

Durante la mediación pedagógica, el docente de ciencias debe dejar de ser la persona que brinda respuestas para convertirse en el guía que motiva a sus estudiantes a formular preguntas. Para ello debe asumir su rol de mediador y facilitador del aprendizaje y convertir el espacio áulico en un lugar de construcción social del conocimiento.


PEDAGOGÍA: HISTORIA Y EVOLUCIÓN

SIGNIFICADO ETIMOLOGICO. 
Del griego paidos que significa niño y agein que equivale a guiar o conducir, se le encargaba esta función al esclavo que traía y llevaba niños a la escuela.  

UN POCO DE HISTORIA. 
Comúnmente, el estudio de la historia de la pedagogía empieza por el pensamiento educativo en la antigua Grecia. Pero los egipcios, los babilonios, los hindúes, los chinos y muchos otros pueblos del Oriente cercano y lejano habían elaborado complejas y eficientes formas de educación antes de los griegos.
No obstante con el desarrollo científico y el desarrollo social, la pedagogía adquiere un carácter de disciplina independiente para desarrollar una enseñanza en si misma. De aquí tenemos a la figura más representativa, Juan Amos Comenius, quien estableció los fundamentos de la enseñanza general con una fundamentación lógica de la estructuración del proceso docente y la educación orientada al beneficio propio y de los demás. Se le considera el padre de la didáctica y el primero en dar importancia de vincular la teoría con la práctica como procedimiento facilitador.
Entre los 1500 y 700 surge la Pedagogía Eclesiástica que se convierte en los albores de 1800 en el antecedente de la Pedagogía Tradicional. La doctrina formada por la rigidez y el orden absoluto ante el miedo de la iglesia por la amenaza de la Reforma Protestante. Puede decirse que la Pedagogía Tradicional comienza en el siglo XVIII con las escuelas públicas resultantes de las revoluciones republicanas de los siglos XVII y XIX, animadas por la doctrina política y social del liberalismo. En el siglo XIX, la Pedagogía Tradicional alcanza su mayor esplendor dándole a la escuela el valor de ser la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas sociales. 
Es precisamente a partir de este momento en que surge la concepción de la escuela como una institución básica, primaria e insustituible; esta concepción busca alcanzar los objetivos del Estado. En este contexto los conocimientos que se transmiten han sido acumulados en el tiempo y se transmiten disociados del entorno material y social del educando.
En la educación tradicional el pensamiento teórico del educando nunca alcanza un adecuado desarrollo; no se enfatiza el análisis ni en el razonamiento. Donde predomina la autoridad del profesor, lo que dice este es respetado y cumplido por el alumno. Acá el objetivo es que el mismo estudiante adquiera los instrumentos necesarios que le permitan tan solo intervenir en la tradición cultural de la sociedad. Esta tendencia es insuficiente y deficiente en el plano cognitivo, ya que no se preocupa por los procesos que intervienen en la asimilación del conocimiento.



EVOLUCIÓN
LA ESCUELA NUEVA
Esta surgió de John Dewey y se concentra más en el papel activo del educando y en los procesos y actividades de naturaleza psíquica. . Se tiene como idea que el educando puede encontrarse dentro de la sociedad de manera tal que en su práctica resulte útil para la misma y contribuya a su desarrollo.Se reconoce a la escuela como una comunidad en miniatura.

TECNOLOGÍA EDUCATIVA
La creación de ésta se atribuye a Skinner, en el año 1954. Se busca una base más científica del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el aprendizaje se realiza por ensayo y error; el sujeto genera conductas mas o menos diferente hasta que alcanza la más adecuada.














SISTEMAS DE INSTRUCCIÓN PERSONALIZADA
En este sistema el objetivo es que el estudiante se convierta se convierta en un sujeto individualizado, capaz propiciar el desarrollo de su autocontrol. La debilidad de este enfoque pedagógico es que aleja al individuo de la interacción en comunidad y sociedad.



PEDAGOGÍA AUTOGESTIONARIA
Tiene como finalidad la transformación del proceso educativo donde se integre de manera participativa y directa a todos los interesados, profesores, alumnos e incluso los padres, en la planificación, organización y desarrollo de todas las esferas de la vida práctica y espiritual-psicológico del educando, con estimulación de la autonomía y creatividad, el análisis y distintos puntos de vista acerca de una misma situación.




ENFOQUE PERSONALISTA EN LA PSICOLOGÍA Y SU INFLUENCIA EN LA PEDAGODIA NO DIRECTIVA
Promueve y posibilita un incremento del rendimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el mejoramiento de la educación. Surge con Rogers, en la cual propone que todo ser humano es capaz de desarrollarse y ser conciente de sus debilidades y fortalezas y puede trabajar en ellas para mejorarlas.
En este enfoque el rol del profesor es diferente, él es un facilitador del conocimiento y las herramientas para que el estudiante pueda desarrollarse y modificarse a sí mismo, en este el contexto está ligado al desarrollo del estudiantado y a su crecimiento.



PEDAGOGÍA LIBERADORA
Como tendencia pedagógica contemporánea se desarrolla a partir de los 60 y es la pedagogía del brasileño Pablo Freire,  quien propone un contacto directo entre el educando entre el educando y el medio ambiente sin dominaciones existentes. Se tiende a la búsqueda, mediante la reflexión, del cambio lógico entre el individuo, la naturaleza y la sociedad; su objetivo esencial es lograr la más plena liberación de la persona sin someterla. Que se vuelva un ente transformador de las condiciones sociales existentes y de si mismo.



LA PERSPECTIVA COGNITIVA Y LA PEDAGOGIA OPERATORIA. 
Considera el proceso del conocimiento como una consecuencia de la participación activa del hombre, procesando la información para lidiar con la realidad objetiva con el propósito de transformarla y no sólo adaptarse a ella.  Esta tendencia representa un sólido paso de avance hacia el conocimiento de los procesos sobre los cuales se sustenta el aprendizaje, la educación y la capacitación.
Según esta tendencia, el individuo descubre los conocimientos, favorecidos por la enseñanza que ayuda en el desarrollo intelectual, afectivo-emocional y social del educando. Su limitación es que no le presta la suficiente atención al carácter desarrollador del proceso de enseñanza. Uno de sus exponentes es Jean Piaget.















EL MODELO DE INVESTIGACIÓN PARA LA ACCION
Surge como punto de partida de la relación entre la escuela con la familia y con la comunidad. Se topa  con dificultades de generalización y verificación de resultados, esto conspira con la construcción de una teoría realmente científica.

LA TEORIA CRITICA DE LA ENSEÑANZA
Aclara que conocer no es adivinar, que el conocimiento no es un producto auto engendrado al cual no se accede de manera improvisada, sino a través de la disciplina intelectual. Defendida por Jurgen Habermas.

Jurgen Habermás

EL ENFOQUE HISTORICO-CULTURAL
Centrada en Vygotsky,  propone un aprendizaje desarrollador,  donde el sujeto se relaciona con su entorno social de manera se da una sinergia entre ambos, esta pedagogía es promotora de cambio cuanti-cualitativo.


REFERENCIAS

Abbagnano,N y Visalberghi, A.(1992)  Historia de la pedagogía. 9° reimpresión. España: Fondo de Cultura Económica.Recuperado de http://historiaeyp.blogspot.com/2010/09/e-books.html

Calzadilla, Ramón. (2004). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis,    complejidad y pluridisciplinariedad. Rev. Ped.,  Caracas,  v. 25,  n. 72.   Recuperado de             http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-7922004000100005&script=sci_arttext

Ordoñez, J. (2003) Introducción a la Pedagogía. 8° reimpresión. San José: EUNED

Picardo, O., Escobar J. C. y Pacheco R. V. (2005) Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la    Educación. El Salvador Centro de Investigación Educativa, Colegio García Flamenco.    Recuperado de http://online.upaep.mx/campusTest/ebooks/diccionario.pdf