EVOLUCIÓN
Son cuatro las fuerzas básicas o elementales que actúan sobre el fondo común de genes de una población produciendo cambios de una generación a otra; a saber:
- Las mutaciones, que son desde el punto de vista evolutivo, la fuente principal de variabilidad en las especies, ya que los cambios en el material genético dan por resultado nuevos alelos y por lo tanto, nuevas combinaciones génicas. La producción de mutaciones eleva la variabilidad genética dentro de una población y por lo tanto, el potencial de nuevas adaptaciones.
- La deriva genética o desplazamiento genético al azar, que se presenta principalmente en pequeñas poblaciones que se entrecruzan, disminuyendo la frecuencia de características heterocigotas y aumentando la de los homocigotas, proceso totalmente fortuito (al azar), al cabo de varias generaciones, la población resultante contará con grandes diferencias respecto a la original. La deriva genética tiende a reducir la variabilidad genética dentro de una población, pero aumenta las diferencias genéticas entre distintas poblaciones. Dos términos importantes relacionados con esta fuerza evolutiva son el “cuello de botella”, que ocurre cuando una población sufre una reducción drástica en el tamaño, y el “efecto fundador”, debido a la instalación de una población por un número pequeño de individuos.
- La migración genética, que ocurre cuando se transfieren genes de una población a otra por la entrada o salida de individuos de la misma especie pero con características diferentes. Los organismos salientes retiran sus genes del fondo común de la población “A” y los aportan por entrecruzamiento a la población “B”, de esta manera la frecuencia alélica de ambas poblaciones se verá afectada, originando los respectivos cambios. Se incrementa la variabilidad genética dentro de la especie y, si el flujo genético entre dos poblaciones es muy grande, estas tenderán a volverse genéticamente similares.
- Selección natural: Se da la lucha por la existencia y sobreviven los mejor adaptados,
- Variabilidad dentro de la especie (intraes
pecífica): cuanto mayor sea la variación en una población, mayor es su oportunidad de evolucionar y originar nuevas especies mediante la reproducción sexual. - Aislamiento de una subpoblación: cuando se imponen barreras al cruzamiento entre subpoblaciones, estas se aíslan de manera tal que terminan originando nuevas especies. Si el mecanismo aislante es una barrera física (un río, una montaña, el mar), el aislamiento es de tipo geográfico; normalmente, un aislamiento geográfico prolongado provoca tales diferencias entre las subpoblaciones que pierden la capacidad de cruzarse, lo que se conoce como aislamiento genético o reproductor. Existe también el aislamiento ecológico, que sucede si las subpoblaciones de una misma zona geográfica ocupan diferentes hábitats, o cuya época de procreación ocurra en distintas épocas del año.
- Competencia: por alimento, abrigo, pareja, etc. Puede ser interespecífica o intraespecífica.
- Radiación adaptativa: sucede cuando un ancestro común da origen a varias especies, el organismo se diversifica o se ramifica 2 o más veces en linajes o líneas uno de otro.
Toda aquella prueba que dé información sobre la evolución de las especies es denominada evidencia del proceso evolutivo y pueden ser clasificadas en cuatro tipos:
- Registro fósil: las evidencias fósiles o paleontológicas se refieren a cualquier muestra de vida perteneciente a épocas pasadas. Pueden ser organismos completos preservados en ámbar, hielo, brea o alquitrán, partes duras como huesos o conchas, estructuras petrificadas o huellas y otros moldes impresos en sedimentos. La
edad de los fósiles se averigua por medio de la prueba del carbono 14. - Anatómicas o morfológicas: se estudian las diferencias anatómicas de las etapas postnatales (después del nacimiento) de las diversas especies para ser comparadas y poder así determinar si se trata de estructuras homólogas o análogas; por ejemplo las patas delanteras de ranas y caballos, los brazos del hombre tienen el mismo origen anatómico pero diferente función, por lo que se afirma que son estructuras homologas; en cambio, las alas de los murciélagos y pájaros tienen la misma función pero distinto origen estructural, o sea, son análogas.
- Embriológicas: se trata de demostrar por este medio, que aquellos seres provenientes de un mismo ancestro, presentan estructuras semejantes durante su etapa embrionaria (prenatal). Por Ejemplo, los embriones de pez, tortuga, pollo y hombre son casi idénticos en sus primeras etapas.
- Bioquímicas: por medio de la composición y estructura de los compuestos bioquímicos se puede determinar la relación entre diferentes especies. Algunos de estos compuestos pueden ser la hemoglobina de la sangre, el semen, la insulina y el ADN.
- Extinciones. Tal y como la palabra lo sugiere, se que considera que la extinción ocurre cuando muere el último individuo de una especie. Ejms: dinosaurios, sapito dorado.
Cuadro N°1. Principales postulados acerca del origen de la vida y de las especies
Hipótesis |
Postulados |
Experimentación, panspermia o cosmozoica (E.T.) |
La
vida se originó en este planeta a partir de formas de vida provenientes de
otros lugares del Universo (Cosmos),
o sea, de ambientes extraterrestres. El medio de transporte de estas formas
de vida pudo ser por meteoritos o por polvo espacial (esporas o semillas
espaciales). |
De la generación espontánea(gusanos del cas, ratones de la ropa sucia) |
Propone que los seres vivos pueden
reproducirse espontáneamente a partir de materia orgánica no viviente. Por ejemplo, se creía que las moscas se originaban de
la basura destapada, o la carne descompuesta y que los ratones se producían
de los sacos de cereal en los graneros o de la ropa vieja guardada. |
Del origen
quimiosintético |
El
origen de la vida ocurre en una “sopa” de sustancias químicas inorgánicas, en las que, mediante una serie progresiva de reacciones
químicas, se dio la formación de una protocélula (conglomerado prebiótico) y luego de una célula. Fue
propuesta por el ruso Alexander I. Oparín en su libro “El origen de
la vida”. |
Teorías | Autores | Postulados |
Uso y desuso de los órganos (Características adquiridas) | Jean B. Lamarck | El medio introduce la necesidad de una nueva estructura en un organismo; el ser vivo trata de resolverla y en respuesta al esfuerzo, su estructura se modifica. Luego, este cambio de estructura es transmitido por él a su descendencia. |
Selección natural | Charles Darwin y Alfred Wallace | Debido a la lucha por la existencia (competencia por espacio, agua y alimento), sobreviven a esa lucha aquellos seres mejor dotados, quienes heredan esas características a las siguientes generaciones conduciéndolas a la adaptación. |
Mutacionismo | Hugo de Vries, Bateson y Morgan | El avance evolutivo y la aparición de nuevas especies se producen cuando una mutación favorable aparece reemplazando a su menos válido predecesor. |
Sintética | Teodor Dobzhansky | El darwinismo y los hallazgos de la genética son compatibles. El azar, las mutaciones, las barreras geográficas y la selección natural producen poblaciones con genes diferentes a los de la población original, que al no poder cruzarse entre sí, originan especies nuevas. |
Gradualismo |
| La evolución se da gradualmente, poco a poco (como subiendo gradas). |
Equilibrio intermitente o puntuado | Stephen J. Gould y N. Eldredge | Este modelo intenta explicar que la especiación ocurre periodos breves, desencadenados quizás por cambios ambientales y seguidos de lapsos mayores de estabilidad o poca evolución llamados estasis. Esta teoría es útil para explicar la aparición abrupta de nuevas especies en el registro paleontológico, con poco o nulo registro fósil de formas intermedias. |