lunes, 9 de junio de 2014

3. LA UNIDAD DE LA VIDA

Introducción.

"Todos los seres vivos están formados por células". La aseveración anterior, que talvez nos parece tan simple y lógica, es el fundamento de lo que hoy se conoce como Teoría Celular y que constituyó el producto de las investigaciones de muchos científicos, luego de la invención del microscopio por parte de los holandeses Hans y Zacarías Janssen primero y luego por Anton van Leewenhoek, quien observó diversos microorganismos y algunas células de la sangre y espermatozoides. 
El mejoramiento de este instrumento permitió al inglés Robert Hooke observar una muestra de corcho y describir que estaba formado por pequeñísimas estructuras a las que en latín llamó cellulas, en español, celdas o células. En realidad, Hooke lo que observó fue las paredes de células muertas, por lo que fue hasta 1833 que Robert Brown, científico escocés, observó tejido vivo y descubre que las células poseen, en su contenido, un corpúsculo al que luego se denominó núcleo.


Años más tarde, los alemanes Matthias Schleiden (botánico) y Theodor Schwann (zoólogo), llegan a la conclusión de que tanto plantas como animales están formados por células. El ruso Rudolf Virchow, basado en sus investigaciones enuncia que toda célula proviene de la división de células preexistentes. Así queda completa la Teoría Celular, la cual establece que
  •         Todos los seres vivos están formados por células.
  •          Las células son las unidades funcionales  de la materia viva.
  •         Toda célula surge de células preexistentes.


Aunque se considera a Schleiden y Schwann los padres de dicha teoría, véase que sin el enunciado de Virchow quedaría incompleta.  Un concepto de célula derivado de la Teoría Celular se presenta en el siguiente esquema.



 3.1 Anatomía y fisiología celular.


Gracias al perfeccionamiento del microscopio y al desarrollo de técnicas bioquímicas, los científicos han ido descubriendo el increíble mundo celular. Hasta hace relativamente poco tiempo se hablaba de que toda célula constaba de tres partes básicas llamadas membrana plasmática o celular, citoplasma y núcleo. No fue sino con el estudio de las bacterias que se observó que algunos seres carecían de núcleo definido en sus células, por lo que actualmente se consideran dos tipos de células a partir de este criterio:

·       Procariotas, procarióticas o procariontes: De las raíces griegas proantes y karyon núcleo, se designan con este nombre las células cuyo material genético no está delimitado y protegido por una membrana, sino que se encuentra disperso en forma de cromosoma, por lo que se afirma que no poseen núcleo definido. Aunque poseen un sistema de membranas que les permiten realizar sus funciones, no se han encontrado organelas membranosas como la mitocondria, los plástidos o el complejo de Golgi. Sí poseen ribosomas.





·       Eucariotas, eucarióticas o eucariontes: Los términos provienen de los vocablos griegos eu (bueno, verdadero) y karyon (núcleo). Estas células tienen en común las partes básicas ya mencionadas y una serie de organelas membranosas como la mitocondria, el complejo de Golgi y el retículo endoplasmático.





    Cabe destacar que entre las células eucariotas se encuentran algunas diferencias que han llevado a clasificarlas en animales y vegetales, de acuerdo con la presencia o ausencia de organelas y estructuras. En la siguiente entrada se explicará esta distinción, así como la estructura, composición y funciones de las diferentes partes de una célula, siguiendo el patrón de la célula eucariótica.